sábado, 27 de noviembre de 2010
PERIÓDICOS PROGRESISTAS
EL PAÍS
Entra en el enlace (arriba, EL PAÍS) y verás como hace un análisis positivo de la inmigración, necesaria para nuestro futuro. Por otra parte dice que apenas se han ido de la Comunidad Valenciana a pesar de la crisis (¿Economía sumergida?) y otro dato importante es que en la Co unidad Valenciana hay muchos residentes de la UE que vienen cuando se jubilan, buscando un clima más suave.
PRESENTACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN PERIÓDICOS PROGRESISTAS
Más radical es el lenguaje del periódico digital de Enric Sopena, El Plural. La inmigración suele ser un tema usado demagógicamente por los partidos políticos, especialmente en épocas de elecciones.
(Presenta la inmigración como positiva, al inmigrante como persona, necesaria además para nuestro futuro).
Periódico digital El Plural
Gemidos y llantos
"La inmigración tiene que estar unida al mercado de trabajo. Por tanto si no hay trabajo no se deben admitir inmigrantes" Lo dijo Alicia Sánchez Camacho en los Desayunos de TVE el martes último, día 23.
Deberíamos guardar en la memoria la última campaña electoral catalana. Nos puede ayudar en el futuro a situar a cada uno en su sitio. Estamos inmersos en una vorágine que borra el ayer y nos sitúa inevitablemente en el mañana sin apenas pasar por el hoy. El alzheimer afecta también a posturas políticas que cambian de mensaje según las circunstancias sin que nadie repare en contradicciones surgidas con lo expresado hace dos meses. Y esto es muy peligroso. Los camaleones encierran dudas sobre su identidad. Llevado al terreno político, el mimetismo circunstancial encubre siempre una desviación del mensaje, del compromiso, de la postura mantenida anteriormente.
Demasiado orgasmo para una situación de crisis como la que vivimos. Montilla, Laporta, Nebreda y esa muchachada de Ciutdadans. Alcobas vivientes de gemidos, de urnas masturbadas, de carne desnuda y joven. Casi se echaba de menos a Dragó y a Sostres. Pero es dudosa tanta excitación cuando Durán i Lleida tiene que hacer un llamamiento a la reproductividad inmigrante para que no se nos venga abajo la niñez que hará futuro. Será hermoso un mañana en el que la lengua catalana la propaguen negros y marroquíes, senegaleses y rumanos. Creo que los orgasmos, los gemidos y la erótica aspirante al poder no tendrán demasiado éxito. Pero a lo mejor nos aflora una multicolor catalanidad que deja sin palabras a Puigcercós y Rovira.
En esa campaña electoral sin duda ha habido llantos. Muchos más que gemidos orgásmicos. Llantos hondos, buscando, preguntando dónde estará el pan de mañana. Porque Alicia, sobre la blancura de una gaviota, ha sabido apuntar, disparar y destruir a seres llegados desde la más miserable de las miserias. Sólo buscan un poco de trigo, o trozo de uralita, un cuaderno donde dibujar las primeras angustias de niños sin patria, un médico para parir claveles negros, gitanos o norteafricanos. Pero Alicia estaba preparada. Había aprendido de diputadas de Sarkozy. Se había entrenado en Badalona arremetiendo contra rumanos que tenían antecedentes de pobreza. Y ahora Alicia, amazona de gaviotas, rejoneaba el hambre entre aplausos de Mariano y María Dolores.
Los ricos necesitamos mano de obra barata y resulta que nos llegan personas. Es un error de aduanas. Hay que devolver la mercancía y que nos reembolsen nuestro dinero. Como los grandes comercios. Es mercancía tarada. Huele a hambre, a sudor sin ducha, a ropa encontrada en cualquier contenedor. No necesitamos personas, sólo eficacia manual, destreza productiva, rendimiento laboral. “La inmigración tiene que estar unida al mercado de trabajo”. Para el hambre, la miseria y la pobreza ya se han diseñado continentes enteros donde tenerlos cercados. Les falta agua, vacunas, colegios, comercio justo. Pero tienen sida para morirse de asco sin agriar los ferrero rocher, sin infectar Emidios Tucci-corbata-y-mocasines-a-juego. A Durán i Lleida le han cegado sus fuentes de natalidad. Queda la inseminación artificial para sobrevivir en nuestra estrechez mental y afectiva.
Yo hubiera votado por el orgasmo. Son más hermosos los gemidos que las balas.
Rafael Fernando Navarro es filósofo
Blog de Rafael Fernando Navarro
Entra en el enlace (arriba, EL PAÍS) y verás como hace un análisis positivo de la inmigración, necesaria para nuestro futuro. Por otra parte dice que apenas se han ido de la Comunidad Valenciana a pesar de la crisis (¿Economía sumergida?) y otro dato importante es que en la Co unidad Valenciana hay muchos residentes de la UE que vienen cuando se jubilan, buscando un clima más suave.
PRESENTACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN PERIÓDICOS PROGRESISTAS
Más radical es el lenguaje del periódico digital de Enric Sopena, El Plural. La inmigración suele ser un tema usado demagógicamente por los partidos políticos, especialmente en épocas de elecciones.
(Presenta la inmigración como positiva, al inmigrante como persona, necesaria además para nuestro futuro).
Periódico digital El Plural
Gemidos y llantos
"La inmigración tiene que estar unida al mercado de trabajo. Por tanto si no hay trabajo no se deben admitir inmigrantes" Lo dijo Alicia Sánchez Camacho en los Desayunos de TVE el martes último, día 23.
Deberíamos guardar en la memoria la última campaña electoral catalana. Nos puede ayudar en el futuro a situar a cada uno en su sitio. Estamos inmersos en una vorágine que borra el ayer y nos sitúa inevitablemente en el mañana sin apenas pasar por el hoy. El alzheimer afecta también a posturas políticas que cambian de mensaje según las circunstancias sin que nadie repare en contradicciones surgidas con lo expresado hace dos meses. Y esto es muy peligroso. Los camaleones encierran dudas sobre su identidad. Llevado al terreno político, el mimetismo circunstancial encubre siempre una desviación del mensaje, del compromiso, de la postura mantenida anteriormente.
Demasiado orgasmo para una situación de crisis como la que vivimos. Montilla, Laporta, Nebreda y esa muchachada de Ciutdadans. Alcobas vivientes de gemidos, de urnas masturbadas, de carne desnuda y joven. Casi se echaba de menos a Dragó y a Sostres. Pero es dudosa tanta excitación cuando Durán i Lleida tiene que hacer un llamamiento a la reproductividad inmigrante para que no se nos venga abajo la niñez que hará futuro. Será hermoso un mañana en el que la lengua catalana la propaguen negros y marroquíes, senegaleses y rumanos. Creo que los orgasmos, los gemidos y la erótica aspirante al poder no tendrán demasiado éxito. Pero a lo mejor nos aflora una multicolor catalanidad que deja sin palabras a Puigcercós y Rovira.
En esa campaña electoral sin duda ha habido llantos. Muchos más que gemidos orgásmicos. Llantos hondos, buscando, preguntando dónde estará el pan de mañana. Porque Alicia, sobre la blancura de una gaviota, ha sabido apuntar, disparar y destruir a seres llegados desde la más miserable de las miserias. Sólo buscan un poco de trigo, o trozo de uralita, un cuaderno donde dibujar las primeras angustias de niños sin patria, un médico para parir claveles negros, gitanos o norteafricanos. Pero Alicia estaba preparada. Había aprendido de diputadas de Sarkozy. Se había entrenado en Badalona arremetiendo contra rumanos que tenían antecedentes de pobreza. Y ahora Alicia, amazona de gaviotas, rejoneaba el hambre entre aplausos de Mariano y María Dolores.
Los ricos necesitamos mano de obra barata y resulta que nos llegan personas. Es un error de aduanas. Hay que devolver la mercancía y que nos reembolsen nuestro dinero. Como los grandes comercios. Es mercancía tarada. Huele a hambre, a sudor sin ducha, a ropa encontrada en cualquier contenedor. No necesitamos personas, sólo eficacia manual, destreza productiva, rendimiento laboral. “La inmigración tiene que estar unida al mercado de trabajo”. Para el hambre, la miseria y la pobreza ya se han diseñado continentes enteros donde tenerlos cercados. Les falta agua, vacunas, colegios, comercio justo. Pero tienen sida para morirse de asco sin agriar los ferrero rocher, sin infectar Emidios Tucci-corbata-y-mocasines-a-juego. A Durán i Lleida le han cegado sus fuentes de natalidad. Queda la inseminación artificial para sobrevivir en nuestra estrechez mental y afectiva.
Yo hubiera votado por el orgasmo. Son más hermosos los gemidos que las balas.
Rafael Fernando Navarro es filósofo
Blog de Rafael Fernando Navarro
viernes, 26 de noviembre de 2010
miércoles, 24 de noviembre de 2010
PRESENTACIÓN DE LA INMIGRACIÓN POR LOS PERIÓDICOS CONSERVADORES
De la patera al cayuco: la imagen de la inmigración en los mediosPeio M. Aierbe, de la Revista Mugak/ SOS RacismoMiércoles 23 de mayo de 2007. Número 55
Metáforas que hacen ver la llegada de embarcaciones como catástrofes atmosféricas, el uso de ‘ilegales’ en lugar de personas, la cosificación a través de los verbos o el lenguaje militar se han normalizado en las noticias sobre la inmigración.
DESPERSONALIZACIÓN. La inmigración es vista desde una óptica represiva. Imagen: esposados en un centro de internamiento. / A. I.La tendencia de los medios a presentar la inmigración como una amenaza encuentra materia prima en una tragedia como la que viven las miles de personas que se embarcan en pateras o cayucos tratando de acceder a la Unión Europea en busca de trabajo para poder sobrevivir, arriesgando la vida en esa travesía. Para ilustrar esta afirmación basta echar una ojeada a los diarios de una semana y encontrarse los diversos ingredientes que conforman la tortilla de la amenaza.
OLEADAS, AVALANCHA, ALUD
Un clásico para hacer referencia a la llegada a Canarias de un número de personas inferior a la que accede cualquier día de la temporada turística a los aeropuertos de las Islas.
· La Policía admite la fuga de casi 40 inmigrantes llegados en la avalancha de pateras a Canarias (La Razón, 2007-05-17)
· La avalancha de cayucos no cesa (Sur, 2007-05-16)
· Las islas Canarias han recibido el fin de semana la mayor oleada de inmigrantes en lo que va de año (Diario Vasco, 2007-05-14)
· Nueva avalancha de inmigrantes con la llegada de más de 650 en tan sólo dos días (La Razón, 2007-05-14)
· Canarias recibe la mayor oleada de inmigrantes del año en apenas tres días (Sur, 2007-05-14)
· La mayor avalancha del año deja casi 500 inmigrantes en Canarias (La Voz de Galicia, 2007-05-14)
· Un alud de cayucos deja en Canarias a más de 400 inmigrantes (La Razón, 2007-05-13)
· Vuelve la avalancha de cayucos (El Mundo, 2007-05-12)
ILEGALES
No puede denominarse como ilegales a quienes no han cometido sino una infracción administrativa al no poseer los documentos exigidos para acceder al territorio español. Dicha infracción no es ningún delito, por lo que denominarlos ilegales refuerza los estereotipos que ligan inmigración y delincuencia.
· La oleada masiva de inmigrantes a Canarias sigue y ronda el millar de ilegales en cuatro días (Deia, 2007-05-15)
· Interceptan durante el fin de semana a 500 inmigrantes ilegales en Canarias (La Verdad de Murcia, 2007-05-14)
· Mauritania se niega a auxiliar a cientos de ilegales hacinados en un buque a la deriva (Diario Vasco, 2007-02-09)
INTERCEPTAR
La cosificación de las personas se extiende al lenguaje, pasando a utilizar términos como “interceptar” reservados en principio a las mercancías decomisadas. Aquí ‘la cosa’ es el cayuco, con personas dentro o, directamente, las personas:
· Salvamento Marítimo intercepta otro cayuco con 98 inmigrantes (La Voz de Galicia, 2007-05-17)
· Interceptados cinco ilegales marroquíes (La Verdad de Murcia, 2007-04-16)
· Interceptadas dos pateras en las costas de Tenerife con 130 inmigrantes a bordo (La Vanguardia, 2007-05-11)
· Interceptadas tres pateras con 49 inmigrantes y arriban otras tres a Gran Canaria (Canarias 7, 2007-05-11)
MAFIAS, “BARCO NEGRERO”
La banalización del uso de términos que tienen un alto contenido de explotación, o como el caso de “barco negrero” que hace referencia a un ominoso pasado colonial, aplicado a situaciones que nada tienen que ver con esas denominaciones, cumplen una clara función: convertir la acción policial represiva sobre quienes emigran en una intervención ‘liberadora’ de esas personas, que es justo lo contrario de lo que atestiguaría cualquiera de ellas si se les preguntara su opinión personal.
· Alerta por la información “privilegiada” de las mafias (ABC, 2007-05-16)
· Sin rastro del barco negrero ‘Happy Day’ (La Vanguardia, 2007-03-29)
· Interceptado cerca de Senegal un barco con al menos 200 asiáticos (La Vanguardia, 2007-03-23) “El dispositivo de la Agencia Europea de Control de Fronteras (Frontex) interceptó ayer en aguas cercanas a Senegal un nuevo buque negrero”
· Los 372 ocupantes del ‘barco negrero’ comienzan a desembarcar en Mauritania (La Verdad de Murcia, 2007-02-13)
· El ‘barco negrero’ llega hoy a las costas de Mauritania (La Verdad de Murcia, 2007-02-12)
· Mauritania impide atracar a un barco negrero rescatado por España en sus aguas (ABC, 2007-02-05)
· El barco negrero avistado frente a las Islas continúa en alta mar con su pasaje (El Día, 2007-01-16)
· Avistado otro barco negrero frente a las costas canarias con más de 200 africanos (El Día, 2007-01-13)
ALARMISMO
Acorde con este tratamiento sensacionalista podemos encontrar titulares que, además de desproporcionados, convierten a las víctimas en culpables. ¿Se puede hacer responsable a un cayuco (o a todos ellos) de “la crisis humanitaria que vive Canarias”? ¿O trasmitir responsablemente que desde un cayuco se ataca con cócteles a una patrullera?
· Un cayuco con 98 ‘sin papeles’ agrava la crisis humanitaria que vive Canarias desde el viernes. Marruecos aborta el embarque de otro centenar de subsaharianos (El Correo, 2007-05-16)
· Alarma en Canarias tras la llegada de otros dos cayucos (La Razón, 2007-04-14)
· Un cayuco con 57 inmigrantes ataca a una patrullera española con ‘cócteles molotov’ (Las Provincias, 2007-04-11)
“LUCHAR CONTRA LA INMIGRACIÓN”
Así las cosas, no deja de tener su lógica que en los medios se acabe hablando de luchar contra la inmigración, olvidándose de cualquier precisión sobre si se trata de la inmigración ilegal..., el periodista acaba haciéndose eco de su propio mensaje, por más que si lo piensa un poco acabe dándose cuenta de la barbaridad de su titular (y del mensaje)
· La Guardia Civil contará con dos nuevos buques para luchar contra la inmigración (Diario de Navarra, 2007-05-15)
http://www.diagonalperiodico.net/article3918.html
Metáforas que hacen ver la llegada de embarcaciones como catástrofes atmosféricas, el uso de ‘ilegales’ en lugar de personas, la cosificación a través de los verbos o el lenguaje militar se han normalizado en las noticias sobre la inmigración.
DESPERSONALIZACIÓN. La inmigración es vista desde una óptica represiva. Imagen: esposados en un centro de internamiento. / A. I.La tendencia de los medios a presentar la inmigración como una amenaza encuentra materia prima en una tragedia como la que viven las miles de personas que se embarcan en pateras o cayucos tratando de acceder a la Unión Europea en busca de trabajo para poder sobrevivir, arriesgando la vida en esa travesía. Para ilustrar esta afirmación basta echar una ojeada a los diarios de una semana y encontrarse los diversos ingredientes que conforman la tortilla de la amenaza.
OLEADAS, AVALANCHA, ALUD
Un clásico para hacer referencia a la llegada a Canarias de un número de personas inferior a la que accede cualquier día de la temporada turística a los aeropuertos de las Islas.
· La Policía admite la fuga de casi 40 inmigrantes llegados en la avalancha de pateras a Canarias (La Razón, 2007-05-17)
· La avalancha de cayucos no cesa (Sur, 2007-05-16)
· Las islas Canarias han recibido el fin de semana la mayor oleada de inmigrantes en lo que va de año (Diario Vasco, 2007-05-14)
· Nueva avalancha de inmigrantes con la llegada de más de 650 en tan sólo dos días (La Razón, 2007-05-14)
· Canarias recibe la mayor oleada de inmigrantes del año en apenas tres días (Sur, 2007-05-14)
· La mayor avalancha del año deja casi 500 inmigrantes en Canarias (La Voz de Galicia, 2007-05-14)
· Un alud de cayucos deja en Canarias a más de 400 inmigrantes (La Razón, 2007-05-13)
· Vuelve la avalancha de cayucos (El Mundo, 2007-05-12)
ILEGALES
No puede denominarse como ilegales a quienes no han cometido sino una infracción administrativa al no poseer los documentos exigidos para acceder al territorio español. Dicha infracción no es ningún delito, por lo que denominarlos ilegales refuerza los estereotipos que ligan inmigración y delincuencia.
· La oleada masiva de inmigrantes a Canarias sigue y ronda el millar de ilegales en cuatro días (Deia, 2007-05-15)
· Interceptan durante el fin de semana a 500 inmigrantes ilegales en Canarias (La Verdad de Murcia, 2007-05-14)
· Mauritania se niega a auxiliar a cientos de ilegales hacinados en un buque a la deriva (Diario Vasco, 2007-02-09)
INTERCEPTAR
La cosificación de las personas se extiende al lenguaje, pasando a utilizar términos como “interceptar” reservados en principio a las mercancías decomisadas. Aquí ‘la cosa’ es el cayuco, con personas dentro o, directamente, las personas:
· Salvamento Marítimo intercepta otro cayuco con 98 inmigrantes (La Voz de Galicia, 2007-05-17)
· Interceptados cinco ilegales marroquíes (La Verdad de Murcia, 2007-04-16)
· Interceptadas dos pateras en las costas de Tenerife con 130 inmigrantes a bordo (La Vanguardia, 2007-05-11)
· Interceptadas tres pateras con 49 inmigrantes y arriban otras tres a Gran Canaria (Canarias 7, 2007-05-11)
MAFIAS, “BARCO NEGRERO”
La banalización del uso de términos que tienen un alto contenido de explotación, o como el caso de “barco negrero” que hace referencia a un ominoso pasado colonial, aplicado a situaciones que nada tienen que ver con esas denominaciones, cumplen una clara función: convertir la acción policial represiva sobre quienes emigran en una intervención ‘liberadora’ de esas personas, que es justo lo contrario de lo que atestiguaría cualquiera de ellas si se les preguntara su opinión personal.
· Alerta por la información “privilegiada” de las mafias (ABC, 2007-05-16)
· Sin rastro del barco negrero ‘Happy Day’ (La Vanguardia, 2007-03-29)
· Interceptado cerca de Senegal un barco con al menos 200 asiáticos (La Vanguardia, 2007-03-23) “El dispositivo de la Agencia Europea de Control de Fronteras (Frontex) interceptó ayer en aguas cercanas a Senegal un nuevo buque negrero”
· Los 372 ocupantes del ‘barco negrero’ comienzan a desembarcar en Mauritania (La Verdad de Murcia, 2007-02-13)
· El ‘barco negrero’ llega hoy a las costas de Mauritania (La Verdad de Murcia, 2007-02-12)
· Mauritania impide atracar a un barco negrero rescatado por España en sus aguas (ABC, 2007-02-05)
· El barco negrero avistado frente a las Islas continúa en alta mar con su pasaje (El Día, 2007-01-16)
· Avistado otro barco negrero frente a las costas canarias con más de 200 africanos (El Día, 2007-01-13)
ALARMISMO
Acorde con este tratamiento sensacionalista podemos encontrar titulares que, además de desproporcionados, convierten a las víctimas en culpables. ¿Se puede hacer responsable a un cayuco (o a todos ellos) de “la crisis humanitaria que vive Canarias”? ¿O trasmitir responsablemente que desde un cayuco se ataca con cócteles a una patrullera?
· Un cayuco con 98 ‘sin papeles’ agrava la crisis humanitaria que vive Canarias desde el viernes. Marruecos aborta el embarque de otro centenar de subsaharianos (El Correo, 2007-05-16)
· Alarma en Canarias tras la llegada de otros dos cayucos (La Razón, 2007-04-14)
· Un cayuco con 57 inmigrantes ataca a una patrullera española con ‘cócteles molotov’ (Las Provincias, 2007-04-11)
“LUCHAR CONTRA LA INMIGRACIÓN”
Así las cosas, no deja de tener su lógica que en los medios se acabe hablando de luchar contra la inmigración, olvidándose de cualquier precisión sobre si se trata de la inmigración ilegal..., el periodista acaba haciéndose eco de su propio mensaje, por más que si lo piensa un poco acabe dándose cuenta de la barbaridad de su titular (y del mensaje)
· La Guardia Civil contará con dos nuevos buques para luchar contra la inmigración (Diario de Navarra, 2007-05-15)
http://www.diagonalperiodico.net/article3918.html
ENCUENTRO EN EL HOHE LANDSCHULE DE HANAU
El encuentro entre los centros asociados se realizará en Hanau los día 1 a 5 de diciembre del curso escolar 2010-2011.
El próximo encuentro se realizará en Valencia.
El próximo encuentro se realizará en Valencia.
martes, 23 de noviembre de 2010
ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE LA NUEVA LEY DE EXTRANJERÍA DE
13 de Diciembre de 2009
JUEVES 15 DE ABRIL DE 2010
Aspectos de la nueva Ley de Extranjería
La Ley Orgánica 2/2009 es la cuarta reforma de la Ley Orgánica sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social desde que entró en vigor en el 2000.
Se amplia de 40 a 60 días para las retenciones de las personas en situación irregular;
Limitación de la reagrupación para los familiares ascendentes, que han de tener como mínimo 65 años.
Novedades en la Renovación
En cuanto a la renovación de las residencias no comunitarias, la reforma introduce cambios importantes que hay que tener en cuenta cuando nuestro permiso esté a punto de caducar. Éste ha de solicitarse:
En los 60 días naturales previos a la fecha de expiración de la vigencia de su autorización
Durante 90 días siguientes a la caducidad de la tarjeta, aunque en estos casos se podría sancionar al solicitante con una multa por el retraso.
Estos tiempos son válidos tanto para el permiso de residencia temporal (1 año), como para la Primera Renovación (2 años), para la Segunda Renovación (2 años) y para el permiso de Larga Duración (5 años).
El informe de vida laboral
Si continuamos con el mismo contrato que dio origen a la autorización y se acreditan al menos 6 meses cotizados, renovaremos sin problemas.
Si no se continúa con la relación laboral que dio origen a la autorización, y se acreditan 6 meses cotizados: hay que entregar un contrato de trabajo o bien una oferta de empleo de un nuevo empleador.
Si no se continúa con la relación laboral que dio origen a la autorización y se acreditan al menos 3 meses cotizados hay que entregar:
Documentos que confirmen que la relación laboral que dio origen a la autorización se interrumpió por causas ajenas a su voluntad (despido, quiebra de la empresa, etc.)
Certificado del INEM acreditativo de los periodos de inscripción como demandante de empleo, desde la fecha de pérdida del empleo
Certificado de haber participado en programas de inserción sociolaboral
Contrato de trabajo en vigor
Si es beneficiario, la Tarjeta de demandante de empleo
Documentación de Baja por Incapacidad Temporal o Baja de maternidad
Si no tenemos contrato de trabajo y nos encontramos en periodo de renovación, podremos renovar si acreditamos:
Para residencia Temporal: una cotización de 9 meses en el periodo de un año.
Para residencias 1ª y 2ª Renovación: una cotización de 18 meses en el periodo de 2 años de vigencia de la tarjeta.
Además, se deberá acreditar que la interrupción del contrato es por causas ajenas a su voluntad mediante carta de despido, reclamación judicial, papeleta de conciliación o denuncia a la Inspección de Trabajo. También tendrá que acreditarse que la búsqueda de empleo ha sido activa mediante un certificado del INEM o de otros organismos concertados con servició público de empleo.
¿Y si no estoy en ninguna de estas situaciones?
Si no cumplimos ninguno de estos requisitos, hay tres opciones a las que nos podemos acoger:
1) Si nuestro cónyuge sí cumple con los requisitos anteriores, podremos renovar nuestra residencia acreditando sus medios económicos mediante: contrato, nóminas, vida laboral; y la existencia de la relación mediante: certificado de matrimonio y de empadronamiento. Esta opción también es aplicable a los que tienen residencia por cuenta propia.
2) Si nos han otorgado una prestación contributiva por desempleo (el paro)
3) Si somos beneficiarios de una prestación económica asistencial de carácter público destinada a lograr nuestra inserción social o laboral.
4) Cuando los supuestos de extinción del contrato de trabajo o suspensión de la relación laboral ha sido consecuencia de ser víctima de violencia de género.
Nuevos requisitos para renovar
Se valorará si el extranjero/a está condenado, indultado o bajo el cumplimiento de la condicional
Se comprobará el cumplimiento de las obligaciones del extranjero/a con Hacienda y la Seguridad Social.
Se valorará el esfuerzo de integración del migrante. La Comunidad Autónoma deberá remitir un informe positivo que certifique la asistencia a acciones formativas contempladas en el artículo 2 de esta ley. Aunque aún no se sabe bien cómo se concretará este requisito.
El sector más vulnerable
La reforma de la Ley de Extranjería llega en un momento crítico donde el colectivo inmigrante es uno de los sectores más vulnerables a la recesión económica. Respecto al empleo, las perspectivas no son optimistas: la prolongación de la crisis hace que el paro no deje de aumentar (actualmente hay 4.166.613 parados), y éste afecta sobre todo a los trabajadores extracomunitarios. Estos tienen un índice de paro del 28,5% frente al 17,9% general, según la Encuesta de Población Activa del tercer trimestre de 2009. Y desde entonces, las cifras no han parado de ascender.
JUEVES 15 DE ABRIL DE 2010
Aspectos de la nueva Ley de Extranjería
La Ley Orgánica 2/2009 es la cuarta reforma de la Ley Orgánica sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social desde que entró en vigor en el 2000.
Se amplia de 40 a 60 días para las retenciones de las personas en situación irregular;
Limitación de la reagrupación para los familiares ascendentes, que han de tener como mínimo 65 años.
Novedades en la Renovación
En cuanto a la renovación de las residencias no comunitarias, la reforma introduce cambios importantes que hay que tener en cuenta cuando nuestro permiso esté a punto de caducar. Éste ha de solicitarse:
En los 60 días naturales previos a la fecha de expiración de la vigencia de su autorización
Durante 90 días siguientes a la caducidad de la tarjeta, aunque en estos casos se podría sancionar al solicitante con una multa por el retraso.
Estos tiempos son válidos tanto para el permiso de residencia temporal (1 año), como para la Primera Renovación (2 años), para la Segunda Renovación (2 años) y para el permiso de Larga Duración (5 años).
El informe de vida laboral
Si continuamos con el mismo contrato que dio origen a la autorización y se acreditan al menos 6 meses cotizados, renovaremos sin problemas.
Si no se continúa con la relación laboral que dio origen a la autorización, y se acreditan 6 meses cotizados: hay que entregar un contrato de trabajo o bien una oferta de empleo de un nuevo empleador.
Si no se continúa con la relación laboral que dio origen a la autorización y se acreditan al menos 3 meses cotizados hay que entregar:
Documentos que confirmen que la relación laboral que dio origen a la autorización se interrumpió por causas ajenas a su voluntad (despido, quiebra de la empresa, etc.)
Certificado del INEM acreditativo de los periodos de inscripción como demandante de empleo, desde la fecha de pérdida del empleo
Certificado de haber participado en programas de inserción sociolaboral
Contrato de trabajo en vigor
Si es beneficiario, la Tarjeta de demandante de empleo
Documentación de Baja por Incapacidad Temporal o Baja de maternidad
Si no tenemos contrato de trabajo y nos encontramos en periodo de renovación, podremos renovar si acreditamos:
Para residencia Temporal: una cotización de 9 meses en el periodo de un año.
Para residencias 1ª y 2ª Renovación: una cotización de 18 meses en el periodo de 2 años de vigencia de la tarjeta.
Además, se deberá acreditar que la interrupción del contrato es por causas ajenas a su voluntad mediante carta de despido, reclamación judicial, papeleta de conciliación o denuncia a la Inspección de Trabajo. También tendrá que acreditarse que la búsqueda de empleo ha sido activa mediante un certificado del INEM o de otros organismos concertados con servició público de empleo.
¿Y si no estoy en ninguna de estas situaciones?
Si no cumplimos ninguno de estos requisitos, hay tres opciones a las que nos podemos acoger:
1) Si nuestro cónyuge sí cumple con los requisitos anteriores, podremos renovar nuestra residencia acreditando sus medios económicos mediante: contrato, nóminas, vida laboral; y la existencia de la relación mediante: certificado de matrimonio y de empadronamiento. Esta opción también es aplicable a los que tienen residencia por cuenta propia.
2) Si nos han otorgado una prestación contributiva por desempleo (el paro)
3) Si somos beneficiarios de una prestación económica asistencial de carácter público destinada a lograr nuestra inserción social o laboral.
4) Cuando los supuestos de extinción del contrato de trabajo o suspensión de la relación laboral ha sido consecuencia de ser víctima de violencia de género.
Nuevos requisitos para renovar
Se valorará si el extranjero/a está condenado, indultado o bajo el cumplimiento de la condicional
Se comprobará el cumplimiento de las obligaciones del extranjero/a con Hacienda y la Seguridad Social.
Se valorará el esfuerzo de integración del migrante. La Comunidad Autónoma deberá remitir un informe positivo que certifique la asistencia a acciones formativas contempladas en el artículo 2 de esta ley. Aunque aún no se sabe bien cómo se concretará este requisito.
El sector más vulnerable
La reforma de la Ley de Extranjería llega en un momento crítico donde el colectivo inmigrante es uno de los sectores más vulnerables a la recesión económica. Respecto al empleo, las perspectivas no son optimistas: la prolongación de la crisis hace que el paro no deje de aumentar (actualmente hay 4.166.613 parados), y éste afecta sobre todo a los trabajadores extracomunitarios. Estos tienen un índice de paro del 28,5% frente al 17,9% general, según la Encuesta de Población Activa del tercer trimestre de 2009. Y desde entonces, las cifras no han parado de ascender.
domingo, 21 de noviembre de 2010
LAST INFO OF THE MEETING
Dear friends,
Last important infos concerning the meeting :
Thursday in the afternoon, we will have 2 sessions :
1. plenary with Interviews on migration back-ground (DVD and « life-show »)
2. info-points with statistics, information about laws etc.
You will have panels for posters and tables. Who needs lap-tops and beamer for info-points ?
Friday morning
Students will have several of workshops.
1. evaluation of worksheets (mixed groups)
2. national groups working on migration policy of your country and/or the attitude of media
3. mixed groups for a resolution to EU-Parliament
Please make sure, that your students can work on 1 or 2 articles.
Harald and Sigi developped the following questions for this workshop
Tasks for Group Work:
1. Present the general issues that your articles deal with.
2. Find out if the individual articles present just one or a collection of various views on the issue.
3. Determine whether the authors of the articles are making a comment or only present facts or other people's views.
4. Show in how far you believe that the articles reflect the prevailing attitude in your country.
5. Present your own opinion on the issues.
6. Make a poster that reflects your findings.
A Finish colleague is annouced to come to the meeting. The school is interested to join us for the next project. Thanks to Pilar for the contact ! Here their idea which seems interesting to me.
Irmeli Miettinen wrote me : I got one idea about European behaving manners . We try to educate our pupils to be well behaving new europeans but it would be interesting to compare and perhaps also develop a little better behaving young (I mean in different situations like in different kinds of fests,concerts,wedding etc) Also organizing happenings .
But this is just one idea,I am looking forward to hear your ideas.
Weather is announced to be very, very cold (-1 to -13 degrees !), please take warm clothes with you and inform your students, especially those from France and Spain who risk to suffer !
Last important infos concerning the meeting :
Thursday in the afternoon, we will have 2 sessions :
1. plenary with Interviews on migration back-ground (DVD and « life-show »)
2. info-points with statistics, information about laws etc.
You will have panels for posters and tables. Who needs lap-tops and beamer for info-points ?
Friday morning
Students will have several of workshops.
1. evaluation of worksheets (mixed groups)
2. national groups working on migration policy of your country and/or the attitude of media
3. mixed groups for a resolution to EU-Parliament
Please make sure, that your students can work on 1 or 2 articles.
Harald and Sigi developped the following questions for this workshop
Tasks for Group Work:
1. Present the general issues that your articles deal with.
2. Find out if the individual articles present just one or a collection of various views on the issue.
3. Determine whether the authors of the articles are making a comment or only present facts or other people's views.
4. Show in how far you believe that the articles reflect the prevailing attitude in your country.
5. Present your own opinion on the issues.
6. Make a poster that reflects your findings.
A Finish colleague is annouced to come to the meeting. The school is interested to join us for the next project. Thanks to Pilar for the contact ! Here their idea which seems interesting to me.
Irmeli Miettinen wrote me : I got one idea about European behaving manners . We try to educate our pupils to be well behaving new europeans but it would be interesting to compare and perhaps also develop a little better behaving young (I mean in different situations like in different kinds of fests,concerts,wedding etc) Also organizing happenings .
But this is just one idea,I am looking forward to hear your ideas.
Weather is announced to be very, very cold (-1 to -13 degrees !), please take warm clothes with you and inform your students, especially those from France and Spain who risk to suffer !
LIST OF TEACHERS-HANAU 2010
Comenius- Meeting Hanau December 2010
Denmark
Pia Reindel
Lasse Moelgaard (M)
Elin Thomsen
Georg Christensen
France
Sylvie Laret
Béatrice Darsoulant
Hélène Rouquette
Philippe Baraton
Stéphane Chareire
Hubert Loscheider
Thierry Cariat
Spain
Milagros Berzosa
Pilar Labrandero
Fernando Terrádez
Sweden
Claudia Barenthin
Lars- Einar Lindholm
Germany
Sabine Drabinski
Franziska Grebenstein
Sigrid Kiefer-Opitz
Astrid Martinez-Lopez
Jutta Merkelbach-Weis
Harald Prilop
Johanna Ritz
Denmark
Pia Reindel
Lasse Moelgaard (M)
Elin Thomsen
Georg Christensen
France
Sylvie Laret
Béatrice Darsoulant
Hélène Rouquette
Philippe Baraton
Stéphane Chareire
Hubert Loscheider
Thierry Cariat
Spain
Milagros Berzosa
Pilar Labrandero
Fernando Terrádez
Sweden
Claudia Barenthin
Lars- Einar Lindholm
Germany
Sabine Drabinski
Franziska Grebenstein
Sigrid Kiefer-Opitz
Astrid Martinez-Lopez
Jutta Merkelbach-Weis
Harald Prilop
Johanna Ritz
jueves, 18 de noviembre de 2010
LISTA DE ESTUDIANTES
Comenius-‐Meeting
Hanau
1st 5th of December
list of students
Spain
Minerva Lacal Pardo
Sarah Würl Q1 Martin-Luther Str. 7
63486 Bruchköbel
0049 6181/740239
0049 1577 2045473
sarah.wuerl@arcor.de
Lucía Nieto Tiedra
Theda-Catherine Hohn Q1
Liebigstraße 1
63512 Hainburg
0049 6182 841212
0049 1636151339
theda_hohn@web.de
Ana Peñuelas Martínez
Fabian Schade Q1
Wilhelm Hauff Straße 5
63486 Bruchköbel
0049 6181 740744
0049 178 88 14 373
fab.schade@web.de
Miguel Company Arnalte
Elias Schreiber Q3
Rektor-Gieles-Str. 28
63456 Hanau
0049 6181 6759679
0049 1788345863
elias-chainer@hotmail.de
25. Ovidio Colmenero Díaz
Jonas Lexow E1
to confirm and may change
An den Mainwiesen 7,
63456 Hanau
0049 6181 663 998
0049 1577 579 79 81
Sylvalexow@aol.com
Hanau
1st 5th of December
list of students
Spain
Minerva Lacal Pardo
Sarah Würl Q1 Martin-Luther Str. 7
63486 Bruchköbel
0049 6181/740239
0049 1577 2045473
sarah.wuerl@arcor.de
Lucía Nieto Tiedra
Theda-Catherine Hohn Q1
Liebigstraße 1
63512 Hainburg
0049 6182 841212
0049 1636151339
theda_hohn@web.de
Ana Peñuelas Martínez
Fabian Schade Q1
Wilhelm Hauff Straße 5
63486 Bruchköbel
0049 6181 740744
0049 178 88 14 373
fab.schade@web.de
Miguel Company Arnalte
Elias Schreiber Q3
Rektor-Gieles-Str. 28
63456 Hanau
0049 6181 6759679
0049 1788345863
elias-chainer@hotmail.de
25. Ovidio Colmenero Díaz
Jonas Lexow E1
to confirm and may change
An den Mainwiesen 7,
63456 Hanau
0049 6181 663 998
0049 1577 579 79 81
Sylvalexow@aol.com
lunes, 8 de noviembre de 2010
VUELOS
Valencia (VLC) - Zurich (ZRH)
Mié. 01.12.2010
14:40 VLC - 16:45 ZRH
LX 2143
Zurich (ZRH) - Francfort (FRA)
Mié. 01.12.2010
19:00 ZRH - 20:05 FRA
LX 1076
Francfort - Valencia
Francfort (FRA) - Zurich (ZRH)
Dom. 05.12.2010
09:00 FRA - 09:50 ZRH
LX 1069
Zurich (ZRH) - Valencia (VLC)
Dom. 05.12.2010
12:05 ZRH - 14:00 VLC
LX 2142
Fernando Terrádez Pico
María Pilar Labrandero Lorente
María Milagro Berzosa Sanz
Lucía Nieto Tiedra
Ana Peñuelas Martínez
Minerva Lacal Pardo
Ovidio Colmenero Díaz
Miguel Company Arnalte
Mié. 01.12.2010
14:40 VLC - 16:45 ZRH
LX 2143
Zurich (ZRH) - Francfort (FRA)
Mié. 01.12.2010
19:00 ZRH - 20:05 FRA
LX 1076
Francfort - Valencia
Francfort (FRA) - Zurich (ZRH)
Dom. 05.12.2010
09:00 FRA - 09:50 ZRH
LX 1069
Zurich (ZRH) - Valencia (VLC)
Dom. 05.12.2010
12:05 ZRH - 14:00 VLC
LX 2142
Fernando Terrádez Pico
María Pilar Labrandero Lorente
María Milagro Berzosa Sanz
Lucía Nieto Tiedra
Ana Peñuelas Martínez
Minerva Lacal Pardo
Ovidio Colmenero Díaz
Miguel Company Arnalte
domingo, 7 de noviembre de 2010
RESUMEN DEL ESTUDIO SOBRE INMIGRACIÓN Y PRENSA EN ESPAÑA
EUROPA 2003
La población de la Unión Europea está envejeciendo, lo que repercute directamente en el mercado de trabajo, en la productividad de los Estados miembros y en el crecimiento económico.
En términos absolutos, se calcula que existen unos 20 millones de residentes extranjeros en los 15 países que actualmente configuran la Unión Europea, siendo el total de sus residentes aproximadamente 378 millones de personas. Países como Austria, Alemania o Francia tienen contingentes de extranjeros que suponen cerca de un 10% de sus respectivas poblaciones; y Luxemburgo representa un caso especial, dado que la inmigración supone un 37.3% de su población. Aunque, si se habla en términos de población absoluta, se observa que en cinco países de la Unión Europea (Alemania, España, Francia, Italia y el Reino Unido) se concentra el 70% de la inmigración total dentro del territorio europeo comunitario (International Centre for Migration Policy Development, 2003). En España, el número de extranjeros residentes a finales del año 2002 era de 1.324.001 personas, lo que constituía el 3.2% de su población total (Ministerio del Interior, 2003).
La percepción y las actitudes hacia los inmigrantes muy probablemente dependen en gran medida de las informaciones de los medios de comunicación y de cómo se encuadra la información sobre la inmigración en los medios informativos españoles.
En este sentido, Teun van Dijk (1994, 1996), señala que los inmigrantes, refugiados, minorías étnicas y otras poblaciones procedentes del Sur, en general se asocian cada vez más en los medios de comunicación con las amenazas socioeconómicas y culturales, la desviación, la delincuencia y la violencia (van Dijk, 1997; 2003).
Un aspecto muy importante es el del encuadre o framing de la noticia. Una de las metáforas más apropiadas para comprender el significado de encuadre noticioso, plantea que éste actúa como el marco de una fotografía o una pintura (picture frame) (Tankard, 2001). El marco de una pintura o de una fotografía (imagínese colgado en una pared) aísla cierto material y centra la atención sobre el objeto representado. Esa realidad que se aísla tiene una configuración particular, en la que están implícitos procesos de selección (qué se retrata), énfasis (cómo y con cuánto detalle se retrata), exclusión (de otras realidades que no aparecen representadas) y elaboración (la combinación o composición de los elementos).
Los encuadres no sólo contienen sino que también limitan las visiones sobre los temas u objetos sociales.
RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS
De las 819 informaciones sobre inmigración identificadas y que han sido consideradas en los análisis que a continuación se muestran, 259 habían sido publicadas en El País, 176 en El Mundo, 214 en el diario ABC y 170 en La Razón. La mayoría de ellas aparecían publicadas en la sección de Nacional (54.5%) y Sociedad (15.5%), aunque un número significativo de las mismas aparecían en la sección de Internacional (12.8%). Hay que destacar que tan solo el 1.2% de las informaciones sobre inmigración analizadas aparecían en la sección de Economía o Trabajo. Se han analizado sobre todo noticias (84.6%), y en menor medida breves (8.4%), reportajes (4.8%) y entrevistas (2.2%). Por lo general, son informaciones que ocupan poco espacio en la página de los diarios (en el 39.3% de los casos ocupan menos de un cuarto de página y en el 28.7% entre uno y dos cuartos de página, y apenas en un 7.2% de los casos son informaciones de página completa), que aparecen en la página par del diario (63.4%), que no abren ninguna sección (72.6%), ni la información aparece en la primera página (94.0%) y en la mayoría de los casos se confeccionan sin incluir elementos gráficos (56.8%).
Se pudo observar que los diarios de corte más conservador (ABC y La Razón) otorgaban un emplazamiento más privilegiado a las informaciones sobre inmigración en comparación con los diarios más progresistas (El País y El Mundo). En este sentido, se observó que los diarios ABC y La Razón, en comparación con El País y El Mundo, desarrollaban informaciones de mayor tamaño (χ2[12]=25.83, p<.011). También se observó que las informaciones de los diarios ABC (50.9%) y La Razón (44.1%), frente a las de El País (39.4%) y las de El Mundo (38.6%), tendían a venir acompañadas de elementos gráficos como fotografías, esquemas o infografías
Gráfico 2.- Representación conjunta de los encuadres noticiosos de la inmigración y de los centroides de los distintos diarios en el espacio discriminante reducido (Análisis discriminante)
De este modo, el diario El País aporta un punto de vista progresista y más complejo al tema de la inmigración, destacando en su discurso una mayor preocupación por la política inmigratoria (por ejemplo, enfatizando las informaciones sobre la Ley de Extranjería).
El diario ABC también desarrolla un discurso centrado en la política inmigratoria, pero desde una perspectiva más conservadora, por lo que el encuadre que vincula la delincuencia con la inmigración se vuelve un tema prioritario de su agenda a la hora de desarrollar informaciones sobre este tema.
Las informaciones sobre inmigración publicadas en el diario El Mundo se plantean desde una postura ideológica progresista pero están teñidas de mayor sensacionalismo, por lo que destaca en su discurso los encuadres noticiosos relacionados con la problemática social de los inmigrantes (denuncias y quejas de inmigrantes que son objeto de extorsión, robo y abusos físicos).
Finalmente, las informaciones del diario La Razón tienden a evitar de manera clara los encuadres vinculados con la política inmigratoria y sí, en cambio, enfatizan el carácter sensacionalista de las informaciones sobre inmigración e inmigrantes presentados como víctimas de abusos, agresiones y actos xenófobos.
CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Ante la abundancia de investigaciones de carácter sociológico sobre las actitudes y percepciones de los ciudadanos españoles hacia la inmigración, la presente investigación se ha centrado en analizar el posicionamiento de la prensa nacional en términos de tratamiento con respecto a la inmigración. En este tema, las actitudes de los ciudadanos pueden verse alteradas, moduladas, modeladas o cultivadas por el tipo de tratamiento característico o dominante.
De este modo, se han identificado 17 tipos de encuadres noticiosos sobre la inmigración, siendo dominantes los siguientes: a) las actuaciones gubernamentales en torno a la Ley de Extranjería, en las que son protagonistas actores políticos y representantes de la Administración del Estado; b) la entrada irregular de inmigrantes en pateras, en donde se define al inmigrante con etiquetas como ilegal, indocumentado o sin papeles y asumen un rol pasivo ya que suelen ser “rescatados o salvados”, tras cruzar el estrecho de Gibraltar para llegar a las costas españolas; c) las actuaciones sobre menores inmigrantes, normalmente procedentes del Magreb, llevadas a cabo por los servicios sociales de los Ayuntamientos o Comunidades Autónomas afectadas y que tienen como objetivo básico la intervención urgente y temporal para la acogida, tutela y devolución de los menores a sus países de origen; d) los inmigrantes como delincuentes, vinculados con mafias u organizaciones delictivas, por lo que se enfatiza su condición de acusados, culpables o detenidos y se sugiere que el incremento de la delincuencia en el país se debe a la inmigración; y, e) las acciones de gestión de fronteras a nivel comunitario para potenciar la inmigración legal y frenar lo que se considera una llegada “masiva”, “desorbitada” o muy numerosa de inmigrantes, por lo que se enfatizan los problemas que pueden ocasionar aquéllos inmigrantes que entran de forma ilegal a España, como abusar de la confianza depositada en ellos o aprovecharse de nuestro sistema.
Se puede hipotetizar que una cobertura tan negativa de la inmigración al presentarse como problema (y no como proceso) social, puede contribuir a medio y largo plazo al florecimiento de estereotipos, actitudes prejuiciosas y sentimientos de “amenaza” (Dijker, 1987; van Dijk, 1996). A pesar de que el presente estudio no buscaba analizar los efectos de los encuadres noticiosos en las audiencias, existe evidencia empírica que sugiere que la hipótesis planteada puede tener cierta relevancia.
También se ha observado que la cobertura episódica (centrada en casos particulares, en presentaciones de alta vivacidad emocional y en acontecimientos desligados de información contextual), en comparación con la información temática (que aporta contexto y background), provoca en los sujetos explicaciones de los problemas sociales centradas en el individuo, al que se culpabiliza y hace responsable de aquellos (Iyengar, 1991).
El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) incluye en sus barómetros mensuales la siguiente pregunta: “Para empezar, ¿cuáles son, a su juicio, los tres problemas principales que existen actualmente en España?”. A los encuestados se les pide un máximo de tres respuestas, de manera espontánea, por tanto no prefijada de antemano por el encuestador. Revisando los resultados a esta pregunta durante los once meses el año 2002 (el CIS no desarrolla el barómetro durante el mes de agosto), se observó que la “inmigración” se plantea como “problema” para el 18.76% de los encuestados (información disponible en www.cis.es).
se observó que la percepción social de la inmigración como problema para el país se asociaba significativamente con la intensidad con que se presentaban en las noticias de cada mes los siguientes encuadres noticiosos: “información sobre políticos y/o representantes del Gobierno y sobre la Ley de Extranjería” (rho=.47, p<.070), “acciones de gestión de fronteras a nivel comunitario para potenciar la inmigración legal y frenar la llegada masiva de inmigrantes” (rho=.44, p<.087), “control de inmigrantes irregulares en aeropuertos y tramitación de solicitudes de asilo” (rho=.46, p<.077) y “los inmigrantes como actores conflictivos que protagonizan incidentes, motines, ataques y fugas” (rho=-.54, p<.041). Estos resultados permiten comprobar que un mayor énfasis de los encuadres que enfatizan los aspectos más negativos de inmigración (la regulación de los flujos a nivel estatal y a nivel comunitario y el control para frenar su llegada masiva) se asocia a una visión social general e inespecífica de “la inmigración como problema”.
La población de la Unión Europea está envejeciendo, lo que repercute directamente en el mercado de trabajo, en la productividad de los Estados miembros y en el crecimiento económico.
En términos absolutos, se calcula que existen unos 20 millones de residentes extranjeros en los 15 países que actualmente configuran la Unión Europea, siendo el total de sus residentes aproximadamente 378 millones de personas. Países como Austria, Alemania o Francia tienen contingentes de extranjeros que suponen cerca de un 10% de sus respectivas poblaciones; y Luxemburgo representa un caso especial, dado que la inmigración supone un 37.3% de su población. Aunque, si se habla en términos de población absoluta, se observa que en cinco países de la Unión Europea (Alemania, España, Francia, Italia y el Reino Unido) se concentra el 70% de la inmigración total dentro del territorio europeo comunitario (International Centre for Migration Policy Development, 2003). En España, el número de extranjeros residentes a finales del año 2002 era de 1.324.001 personas, lo que constituía el 3.2% de su población total (Ministerio del Interior, 2003).
La percepción y las actitudes hacia los inmigrantes muy probablemente dependen en gran medida de las informaciones de los medios de comunicación y de cómo se encuadra la información sobre la inmigración en los medios informativos españoles.
En este sentido, Teun van Dijk (1994, 1996), señala que los inmigrantes, refugiados, minorías étnicas y otras poblaciones procedentes del Sur, en general se asocian cada vez más en los medios de comunicación con las amenazas socioeconómicas y culturales, la desviación, la delincuencia y la violencia (van Dijk, 1997; 2003).
Un aspecto muy importante es el del encuadre o framing de la noticia. Una de las metáforas más apropiadas para comprender el significado de encuadre noticioso, plantea que éste actúa como el marco de una fotografía o una pintura (picture frame) (Tankard, 2001). El marco de una pintura o de una fotografía (imagínese colgado en una pared) aísla cierto material y centra la atención sobre el objeto representado. Esa realidad que se aísla tiene una configuración particular, en la que están implícitos procesos de selección (qué se retrata), énfasis (cómo y con cuánto detalle se retrata), exclusión (de otras realidades que no aparecen representadas) y elaboración (la combinación o composición de los elementos).
Los encuadres no sólo contienen sino que también limitan las visiones sobre los temas u objetos sociales.
RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS
De las 819 informaciones sobre inmigración identificadas y que han sido consideradas en los análisis que a continuación se muestran, 259 habían sido publicadas en El País, 176 en El Mundo, 214 en el diario ABC y 170 en La Razón. La mayoría de ellas aparecían publicadas en la sección de Nacional (54.5%) y Sociedad (15.5%), aunque un número significativo de las mismas aparecían en la sección de Internacional (12.8%). Hay que destacar que tan solo el 1.2% de las informaciones sobre inmigración analizadas aparecían en la sección de Economía o Trabajo. Se han analizado sobre todo noticias (84.6%), y en menor medida breves (8.4%), reportajes (4.8%) y entrevistas (2.2%). Por lo general, son informaciones que ocupan poco espacio en la página de los diarios (en el 39.3% de los casos ocupan menos de un cuarto de página y en el 28.7% entre uno y dos cuartos de página, y apenas en un 7.2% de los casos son informaciones de página completa), que aparecen en la página par del diario (63.4%), que no abren ninguna sección (72.6%), ni la información aparece en la primera página (94.0%) y en la mayoría de los casos se confeccionan sin incluir elementos gráficos (56.8%).
Se pudo observar que los diarios de corte más conservador (ABC y La Razón) otorgaban un emplazamiento más privilegiado a las informaciones sobre inmigración en comparación con los diarios más progresistas (El País y El Mundo). En este sentido, se observó que los diarios ABC y La Razón, en comparación con El País y El Mundo, desarrollaban informaciones de mayor tamaño (χ2[12]=25.83, p<.011). También se observó que las informaciones de los diarios ABC (50.9%) y La Razón (44.1%), frente a las de El País (39.4%) y las de El Mundo (38.6%), tendían a venir acompañadas de elementos gráficos como fotografías, esquemas o infografías
Gráfico 2.- Representación conjunta de los encuadres noticiosos de la inmigración y de los centroides de los distintos diarios en el espacio discriminante reducido (Análisis discriminante)
De este modo, el diario El País aporta un punto de vista progresista y más complejo al tema de la inmigración, destacando en su discurso una mayor preocupación por la política inmigratoria (por ejemplo, enfatizando las informaciones sobre la Ley de Extranjería).
El diario ABC también desarrolla un discurso centrado en la política inmigratoria, pero desde una perspectiva más conservadora, por lo que el encuadre que vincula la delincuencia con la inmigración se vuelve un tema prioritario de su agenda a la hora de desarrollar informaciones sobre este tema.
Las informaciones sobre inmigración publicadas en el diario El Mundo se plantean desde una postura ideológica progresista pero están teñidas de mayor sensacionalismo, por lo que destaca en su discurso los encuadres noticiosos relacionados con la problemática social de los inmigrantes (denuncias y quejas de inmigrantes que son objeto de extorsión, robo y abusos físicos).
Finalmente, las informaciones del diario La Razón tienden a evitar de manera clara los encuadres vinculados con la política inmigratoria y sí, en cambio, enfatizan el carácter sensacionalista de las informaciones sobre inmigración e inmigrantes presentados como víctimas de abusos, agresiones y actos xenófobos.
CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Ante la abundancia de investigaciones de carácter sociológico sobre las actitudes y percepciones de los ciudadanos españoles hacia la inmigración, la presente investigación se ha centrado en analizar el posicionamiento de la prensa nacional en términos de tratamiento con respecto a la inmigración. En este tema, las actitudes de los ciudadanos pueden verse alteradas, moduladas, modeladas o cultivadas por el tipo de tratamiento característico o dominante.
De este modo, se han identificado 17 tipos de encuadres noticiosos sobre la inmigración, siendo dominantes los siguientes: a) las actuaciones gubernamentales en torno a la Ley de Extranjería, en las que son protagonistas actores políticos y representantes de la Administración del Estado; b) la entrada irregular de inmigrantes en pateras, en donde se define al inmigrante con etiquetas como ilegal, indocumentado o sin papeles y asumen un rol pasivo ya que suelen ser “rescatados o salvados”, tras cruzar el estrecho de Gibraltar para llegar a las costas españolas; c) las actuaciones sobre menores inmigrantes, normalmente procedentes del Magreb, llevadas a cabo por los servicios sociales de los Ayuntamientos o Comunidades Autónomas afectadas y que tienen como objetivo básico la intervención urgente y temporal para la acogida, tutela y devolución de los menores a sus países de origen; d) los inmigrantes como delincuentes, vinculados con mafias u organizaciones delictivas, por lo que se enfatiza su condición de acusados, culpables o detenidos y se sugiere que el incremento de la delincuencia en el país se debe a la inmigración; y, e) las acciones de gestión de fronteras a nivel comunitario para potenciar la inmigración legal y frenar lo que se considera una llegada “masiva”, “desorbitada” o muy numerosa de inmigrantes, por lo que se enfatizan los problemas que pueden ocasionar aquéllos inmigrantes que entran de forma ilegal a España, como abusar de la confianza depositada en ellos o aprovecharse de nuestro sistema.
Se puede hipotetizar que una cobertura tan negativa de la inmigración al presentarse como problema (y no como proceso) social, puede contribuir a medio y largo plazo al florecimiento de estereotipos, actitudes prejuiciosas y sentimientos de “amenaza” (Dijker, 1987; van Dijk, 1996). A pesar de que el presente estudio no buscaba analizar los efectos de los encuadres noticiosos en las audiencias, existe evidencia empírica que sugiere que la hipótesis planteada puede tener cierta relevancia.
También se ha observado que la cobertura episódica (centrada en casos particulares, en presentaciones de alta vivacidad emocional y en acontecimientos desligados de información contextual), en comparación con la información temática (que aporta contexto y background), provoca en los sujetos explicaciones de los problemas sociales centradas en el individuo, al que se culpabiliza y hace responsable de aquellos (Iyengar, 1991).
El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) incluye en sus barómetros mensuales la siguiente pregunta: “Para empezar, ¿cuáles son, a su juicio, los tres problemas principales que existen actualmente en España?”. A los encuestados se les pide un máximo de tres respuestas, de manera espontánea, por tanto no prefijada de antemano por el encuestador. Revisando los resultados a esta pregunta durante los once meses el año 2002 (el CIS no desarrolla el barómetro durante el mes de agosto), se observó que la “inmigración” se plantea como “problema” para el 18.76% de los encuestados (información disponible en www.cis.es).
se observó que la percepción social de la inmigración como problema para el país se asociaba significativamente con la intensidad con que se presentaban en las noticias de cada mes los siguientes encuadres noticiosos: “información sobre políticos y/o representantes del Gobierno y sobre la Ley de Extranjería” (rho=.47, p<.070), “acciones de gestión de fronteras a nivel comunitario para potenciar la inmigración legal y frenar la llegada masiva de inmigrantes” (rho=.44, p<.087), “control de inmigrantes irregulares en aeropuertos y tramitación de solicitudes de asilo” (rho=.46, p<.077) y “los inmigrantes como actores conflictivos que protagonizan incidentes, motines, ataques y fugas” (rho=-.54, p<.041). Estos resultados permiten comprobar que un mayor énfasis de los encuadres que enfatizan los aspectos más negativos de inmigración (la regulación de los flujos a nivel estatal y a nivel comunitario y el control para frenar su llegada masiva) se asocia a una visión social general e inespecífica de “la inmigración como problema”.
OBJETIVOS DEL TRABAJO
1.-Entrevistas a inmigrantes del instituto
2.-Estadísticas sobre inmigración en el país, la comunidad y el centro
3.-Legislación actual
4.-Actitud de la prensa
5.-Política de integración en el centro.
Las entrevistas pueden ser grabadas o se puede realizar una pequeña "life-performance" (NO MÁS DE 5 MINUTOS)
Las preguntas son las mismas para todos los participantes:
1.-¿De qué país venís tú y tu familia
2.-¿Desde cuándo estáis aquí?
3.-¿Por qué eligió tu familia a España?
4.-¿Puedes contarnos tu vida cotidiana y la de tu familia aquí en España?
5.-¿Qué lenguas hablas? ¿Dónde y por qué?
6.-Cuéntanos las diferencias que observas entre tu cultura y la española?
7.-¿Cuál es tu nacionalidad?
8.-¿Cómo ves tu futuro?
ESPAÑOLES
DEBEN INTERROGAR A suramericanos y rumanos para que se observe la variedad de inmigrantes en Europa
2.-Estadísticas sobre inmigración en el país, la comunidad y el centro
3.-Legislación actual
4.-Actitud de la prensa
5.-Política de integración en el centro.
Las entrevistas pueden ser grabadas o se puede realizar una pequeña "life-performance" (NO MÁS DE 5 MINUTOS)
Las preguntas son las mismas para todos los participantes:
1.-¿De qué país venís tú y tu familia
2.-¿Desde cuándo estáis aquí?
3.-¿Por qué eligió tu familia a España?
4.-¿Puedes contarnos tu vida cotidiana y la de tu familia aquí en España?
5.-¿Qué lenguas hablas? ¿Dónde y por qué?
6.-Cuéntanos las diferencias que observas entre tu cultura y la española?
7.-¿Cuál es tu nacionalidad?
8.-¿Cómo ves tu futuro?
ESPAÑOLES
DEBEN INTERROGAR A suramericanos y rumanos para que se observe la variedad de inmigrantes en Europa
PROGRAMA
Wednesday 1st Thursday 2nd Friday 3rd Saturday 4th Sunday 5th
Wednesday
Arrival
Sweden
Frankfurt International 11.20
S-Bahn 12.17 o.12.47
arrrival Hanau
12.59 o. 13.29
students: minibus to school ?
France
13.15 Frankfurt/Hahn
Shuttle
arrival: Hanau
Spain
Ffm
arrival Hanau Hbf
Denmark
19.10 Frankfurt International LH 6225
S-Bahn to Hanau
departure 19.47 or 20.17
arrival Hanau 20.29 or 20.59
Thursday
7.45 arrival of students at school
8.30 Opening of the meeting
9.00 Welcome in Hanau
-Welcome by Headmaster Mr. Bezler
-Short play by HET
(HOLA English Theatre)
- music performance
10:15 coffee break
10:45 Getting to know each other
11.15 School tour
visiting the school building in small groups students
13.00 Installation of Info-Points
13.30 The impact of migration on our countries and the way in which young Europeans are dealing with multiculturalism and integration
Presentation (plenary session):
Interviews with students in the Forum (life or DVD)
14.15 Info-Points
Presentation of the results of all partner-schools (statistics, …) /worksheets for all students to collect information
17.00 return to families
14.15 Info-Points
Presentation of the results of all partner-schools (statistics, …) /worksheets for all students to collect information
17.00 return to families
Friday
7.45 arrival at school
8:00 working in groups on results of worksheets
9.00 national working groups:
migration policy in the different countries and attitude of the media
coffee break
10.15 presentation in Forum
10.45 mixed groups – common resolution teachers
Workshop no. 1
Meeting in Valencia
Workshop no.2
New Project? If yes, what kind of subject?
12.00 Lunch in school-cafeteria
13.00 Presentation of the resolutions
13.45 Evaluation of the meeting (students)
14:15 Excursion to Hanau (students)
back to home with German partner (individual date with your host)
students optional:
20:00 Bowling in Hanau
Saturday
students
10.00
Excursion to
Frankfurt by bus from Hanau Freiheitsplatz
(students)
Visit of the city-centre in small groups for students (guided by German students.)
Lunch/Snack i.e. on Frankfurt-Christmas Market
16.00 bus back from Frankfurt to Hanau
teachers
bus from Freiheitsplatz to Hanau Hauptbahnhof
9.55 Excursion to Mainz by train
Visit of the city-centre and Stephanskirche guided by colleagues
Lunch in the Old Town of Mainz (several possibilities)
16.32 train back to Hanau/Hauptbahnhof
Sunday
Departure
Spain
departure Hanau :
Denmark
departure:
Hanau Hbf 11.46 (S-Bahn)
14.05 departure Frankfurt/International
Sweden 12.15
Hanau S-Bahn:
departure Frankfurt International
France
departure Hanau
Shuttle
17.15 departure Frankfurt/Hahn
Wednesday
Arrival
Sweden
Frankfurt International 11.20
S-Bahn 12.17 o.12.47
arrrival Hanau
12.59 o. 13.29
students: minibus to school ?
France
13.15 Frankfurt/Hahn
Shuttle
arrival: Hanau
Spain
Ffm
arrival Hanau Hbf
Denmark
19.10 Frankfurt International LH 6225
S-Bahn to Hanau
departure 19.47 or 20.17
arrival Hanau 20.29 or 20.59
Thursday
7.45 arrival of students at school
8.30 Opening of the meeting
9.00 Welcome in Hanau
-Welcome by Headmaster Mr. Bezler
-Short play by HET
(HOLA English Theatre)
- music performance
10:15 coffee break
10:45 Getting to know each other
11.15 School tour
visiting the school building in small groups students
13.00 Installation of Info-Points
13.30 The impact of migration on our countries and the way in which young Europeans are dealing with multiculturalism and integration
Presentation (plenary session):
Interviews with students in the Forum (life or DVD)
14.15 Info-Points
Presentation of the results of all partner-schools (statistics, …) /worksheets for all students to collect information
17.00 return to families
14.15 Info-Points
Presentation of the results of all partner-schools (statistics, …) /worksheets for all students to collect information
17.00 return to families
Friday
7.45 arrival at school
8:00 working in groups on results of worksheets
9.00 national working groups:
migration policy in the different countries and attitude of the media
coffee break
10.15 presentation in Forum
10.45 mixed groups – common resolution teachers
Workshop no. 1
Meeting in Valencia
Workshop no.2
New Project? If yes, what kind of subject?
12.00 Lunch in school-cafeteria
13.00 Presentation of the resolutions
13.45 Evaluation of the meeting (students)
14:15 Excursion to Hanau (students)
back to home with German partner (individual date with your host)
students optional:
20:00 Bowling in Hanau
Saturday
students
10.00
Excursion to
Frankfurt by bus from Hanau Freiheitsplatz
(students)
Visit of the city-centre in small groups for students (guided by German students.)
Lunch/Snack i.e. on Frankfurt-Christmas Market
16.00 bus back from Frankfurt to Hanau
teachers
bus from Freiheitsplatz to Hanau Hauptbahnhof
9.55 Excursion to Mainz by train
Visit of the city-centre and Stephanskirche guided by colleagues
Lunch in the Old Town of Mainz (several possibilities)
16.32 train back to Hanau/Hauptbahnhof
Sunday
Departure
Spain
departure Hanau :
Denmark
departure:
Hanau Hbf 11.46 (S-Bahn)
14.05 departure Frankfurt/International
Sweden 12.15
Hanau S-Bahn:
departure Frankfurt International
France
departure Hanau
Shuttle
17.15 departure Frankfurt/Hahn
TRABAJO QUE DEBEMOS HACER
Dear friends,
you will find as attached document the programm of the meeting as far as it is ready.
We ask you to pay attention to the parts in red.
Please tell us, if the interviews will be shown life or via DVD.
The info-points will more or less deal with facts of migration in your country, region, school. So please send us about 3 questions for the worksheet.
We discussed a lot about Friday morning workshops for students and remembered the suggestion of Georg to deal with migration policy and attitudes of media in the different countries.
So we suggest to do this work in national workshops by the students of each country. Please bring with you one or two articles students can work on and prepare a short presentation of the actual migration policy in your country and the echos in the media (press).
Kind regards
Jutta
you will find as attached document the programm of the meeting as far as it is ready.
We ask you to pay attention to the parts in red.
Please tell us, if the interviews will be shown life or via DVD.
The info-points will more or less deal with facts of migration in your country, region, school. So please send us about 3 questions for the worksheet.
We discussed a lot about Friday morning workshops for students and remembered the suggestion of Georg to deal with migration policy and attitudes of media in the different countries.
So we suggest to do this work in national workshops by the students of each country. Please bring with you one or two articles students can work on and prepare a short presentation of the actual migration policy in your country and the echos in the media (press).
Kind regards
Jutta
viernes, 5 de noviembre de 2010
PRENSA E INMIGRACIÓN
Tenemos que llevar dos artículos de un periódico conservador y dos de uno progresistas:
1) El País: Inmigración y crisis
Es interesante y muy reciente, de este mes.
ABC: El gobierno envía a la región ilegales desde Cataluña pese a que ésta recibe más fondos
También reciente
Periódicos sensacionalistas
La Razón: Salida de 100.000 inmigrantes
El Mundo: Los inmigrantes en su laberinto
la inmigración en la prensa española
El País: El Pp dice que se vayan de España los inmigrantes sin trabajo
1) El País: Inmigración y crisis
Es interesante y muy reciente, de este mes.
ABC: El gobierno envía a la región ilegales desde Cataluña pese a que ésta recibe más fondos
También reciente
Periódicos sensacionalistas
La Razón: Salida de 100.000 inmigrantes
El Mundo: Los inmigrantes en su laberinto
la inmigración en la prensa española
El País: El Pp dice que se vayan de España los inmigrantes sin trabajo
JOVENES PRE-PARADOS
http://www.elpais.com/articulo/espana/Prefiero/cobrar/tocar/elpepuesp/20101105elpepunac_1/Tes
INMIGRANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
Año 2005
ENTRA
2009
PÉRDIDA DE INMIGRANTES POR LA CRISIS- EL PAÍS
NOVIEMBRE 2010. LA INMIGRACIÓN EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. EL PAÍS
La inmigración se mantiene estable pese a la crisis
La mala situación no expulsa a los extranjeros, según Ceimigra
JAIME PRATS - Valencia - 04/11/2010
La crisis económica no se ha traducido en un retorno masivo de inmigrantes a sus países de origen, en contra de lo que se podría suponer. "Ni tan siquiera ha sido un regreso significativo", destaca el informe anual sobre migraciones que presentó ayer la fundación Ceimigra.
A pesar de la elevada destrucción de empleo de los últimos años -con tasas de paro de hasta del 38% en inmigrantes- las cifras de la Comunidad Valenciana apuntan a un estancamiento en este colectivo, que está resistiendo las dificultades del nuevo entorno económico en sus destinos de acogida.
Los datos generales ilustran este escenario. Entre 2009 y 2010 apenas ha habido un ligero descenso en los extranjeros del 0,5% (se ha pasado de 889.340 a 884.622).
Es cierto que esta población no es homogénea y que las procedentes de la Unión Europea -buena parte de ella formada por jubilados de Europa occidental- no es comparable ni arroja los mismos resultados que la extracomunitaria -donde hay mayor abundancia de inmigrados por motivos laborales-. En 2010 hay un 2% más de comunitarios que el año pasado, mientras que hay un descenso del 4% entre los extracomunitarios.
Pero esta disminución esconde un incremento de inmigrantes. Por un lado, porque los ciudadanos rumanos y búlgaros que siguen viniendo a buscar trabajo lo hacen como comunitarios. Y por otro, como señala Luis Díe, coordinador del informe, hay un buen número de inmigrantes que se han nacionalizado españoles y que desaparecen del registro de extranjeros.El informe elaborado por la fundación Ceimigra -integrada por la Generalitat y la Compañía de Jesús- no solo rebate la idea de la huida en masa de inmigrantes, que se explica, entre otros factores, por las escasas posibilidades laborales en sus países de origen o la existencia de vínculos económicos (deudas, compra de viviendas, negocios) y afectivos.
El documento también apunta que una caída drástica en el número de trabajadores extranjeros no sería buena, sino todo lo contrario. Y, más aún, en una situación de crisis económica como la actual. "No es previsible [una huida de extranjeros], pero además sería perjudicial", comentó ayer Díe, que además de coordinar el informe, es el responsable del departamento de estudios del Ceimigra.
"Seguimos necesitando que los inmigrantes sigan entrando y que lleguen para quedarse incluso en la delicada situación económica actual", apuntó. "No son el problema, sino más bien parte de la solución". Díe explicó que cualquier pérdida de población tiene repercusiones negativas en la demanda de productos y servicios que, a su vez, es una condición necesaria para el aumento del empleo. Por ello, "cualquier reducción voluntaria o forzada" de los movimientos migratorios sería desaconsejable en estos momentos. Y ello, comenta este especialista en demografía, se refiere tanto a la incentivación de medidas de retorno voluntario -como las que ha puesto en marcha el Gobierno- como a las políticas restrictivas de la inmigración.
De hecho, de mantenerse las tasas actuales de nacimientos en España, en el año 2034 serían necesarios cuatro millones de inmigrantes para reemplazar a la población laboral y poder asumir el pago de las pensiones de los 15,3 millones de jubilados que habrá por entonces.
Como ejemplo de este estancamiento, entre 2005 y 2010 la población no inmigrante de la Comunidad Valenciana apenas ha crecido poco más de 100.000 personas.
El consejero de Solidaridad y Ciudadanía, Rafael Blasco, que estuvo presente en la presentación del informe, indicó que en la Comunidad Valenciana, la inmigración "continua teniendo una participación muy activa en la vida económica y social" y que la presencia de las personas extranjeras supone un factor "dinamizador de la cultura". Blasco comentó que los principales colectivos de inmigrantes están "muy bien distribuidos" por el territorio valenciano desde el punto de vista geográfico.
Las 884.622 personas inmigrantes representan un 17,3% de la población valenciana. La tasa es muy similar al 17,5% de 2009, ligeramente superior al 16,8% de 2008 y sensiblemente más alta al 15% de 2007, cuando era difícil de vislumbrar la proximidad de una crisis económica de envergadura histórica como la actual. El 27,7% de todos ellos se concentran en las ciudades de Alicante, Castellón y Valencia. Las tres capitales de provincia concentran uno de cada tres extranjeros extracomunitarios (el 33,9%).
Demografía e inmigración
- Las tres capitales de provincia aglutinan el 33,9% de la población extracomunitaria, aunque su distribución es desigual. La ciudad de Valencia acoge al 49,2% de extracomunitarios de la provincia. Alicante el 20% de su provincia y Castellón el 26%.
- Los barrios de Alicante de Virgen del Remedio, Colonia Requena y Juan XXIII 2º sector cuentan con una o más secciones censales con tasas del 30% o más de población extranjera.
- Las grandes zonas de la ciudad de Castellón que superan el 30% son la zona centro, Urban II, Rafalafena-La Grapa y el Barranquet-Pobles del Sud. Gran parte de los inmigrantes que residen en estas zonas son de origen rumano.
- En Valencia, ni Ciutat Vella ni Russafa superan el 30% de inmigrantes. Sí lo rebasan Orriols (31,8%), El Grau (39%) o Natzaret (34,2%).
ENTRA
2009
PÉRDIDA DE INMIGRANTES POR LA CRISIS- EL PAÍS
NOVIEMBRE 2010. LA INMIGRACIÓN EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. EL PAÍS
La inmigración se mantiene estable pese a la crisis
La mala situación no expulsa a los extranjeros, según Ceimigra
JAIME PRATS - Valencia - 04/11/2010
La crisis económica no se ha traducido en un retorno masivo de inmigrantes a sus países de origen, en contra de lo que se podría suponer. "Ni tan siquiera ha sido un regreso significativo", destaca el informe anual sobre migraciones que presentó ayer la fundación Ceimigra.
A pesar de la elevada destrucción de empleo de los últimos años -con tasas de paro de hasta del 38% en inmigrantes- las cifras de la Comunidad Valenciana apuntan a un estancamiento en este colectivo, que está resistiendo las dificultades del nuevo entorno económico en sus destinos de acogida.
Los datos generales ilustran este escenario. Entre 2009 y 2010 apenas ha habido un ligero descenso en los extranjeros del 0,5% (se ha pasado de 889.340 a 884.622).
Es cierto que esta población no es homogénea y que las procedentes de la Unión Europea -buena parte de ella formada por jubilados de Europa occidental- no es comparable ni arroja los mismos resultados que la extracomunitaria -donde hay mayor abundancia de inmigrados por motivos laborales-. En 2010 hay un 2% más de comunitarios que el año pasado, mientras que hay un descenso del 4% entre los extracomunitarios.
Pero esta disminución esconde un incremento de inmigrantes. Por un lado, porque los ciudadanos rumanos y búlgaros que siguen viniendo a buscar trabajo lo hacen como comunitarios. Y por otro, como señala Luis Díe, coordinador del informe, hay un buen número de inmigrantes que se han nacionalizado españoles y que desaparecen del registro de extranjeros.El informe elaborado por la fundación Ceimigra -integrada por la Generalitat y la Compañía de Jesús- no solo rebate la idea de la huida en masa de inmigrantes, que se explica, entre otros factores, por las escasas posibilidades laborales en sus países de origen o la existencia de vínculos económicos (deudas, compra de viviendas, negocios) y afectivos.
El documento también apunta que una caída drástica en el número de trabajadores extranjeros no sería buena, sino todo lo contrario. Y, más aún, en una situación de crisis económica como la actual. "No es previsible [una huida de extranjeros], pero además sería perjudicial", comentó ayer Díe, que además de coordinar el informe, es el responsable del departamento de estudios del Ceimigra.
"Seguimos necesitando que los inmigrantes sigan entrando y que lleguen para quedarse incluso en la delicada situación económica actual", apuntó. "No son el problema, sino más bien parte de la solución". Díe explicó que cualquier pérdida de población tiene repercusiones negativas en la demanda de productos y servicios que, a su vez, es una condición necesaria para el aumento del empleo. Por ello, "cualquier reducción voluntaria o forzada" de los movimientos migratorios sería desaconsejable en estos momentos. Y ello, comenta este especialista en demografía, se refiere tanto a la incentivación de medidas de retorno voluntario -como las que ha puesto en marcha el Gobierno- como a las políticas restrictivas de la inmigración.
De hecho, de mantenerse las tasas actuales de nacimientos en España, en el año 2034 serían necesarios cuatro millones de inmigrantes para reemplazar a la población laboral y poder asumir el pago de las pensiones de los 15,3 millones de jubilados que habrá por entonces.
Como ejemplo de este estancamiento, entre 2005 y 2010 la población no inmigrante de la Comunidad Valenciana apenas ha crecido poco más de 100.000 personas.
El consejero de Solidaridad y Ciudadanía, Rafael Blasco, que estuvo presente en la presentación del informe, indicó que en la Comunidad Valenciana, la inmigración "continua teniendo una participación muy activa en la vida económica y social" y que la presencia de las personas extranjeras supone un factor "dinamizador de la cultura". Blasco comentó que los principales colectivos de inmigrantes están "muy bien distribuidos" por el territorio valenciano desde el punto de vista geográfico.
Las 884.622 personas inmigrantes representan un 17,3% de la población valenciana. La tasa es muy similar al 17,5% de 2009, ligeramente superior al 16,8% de 2008 y sensiblemente más alta al 15% de 2007, cuando era difícil de vislumbrar la proximidad de una crisis económica de envergadura histórica como la actual. El 27,7% de todos ellos se concentran en las ciudades de Alicante, Castellón y Valencia. Las tres capitales de provincia concentran uno de cada tres extranjeros extracomunitarios (el 33,9%).
Demografía e inmigración
- Las tres capitales de provincia aglutinan el 33,9% de la población extracomunitaria, aunque su distribución es desigual. La ciudad de Valencia acoge al 49,2% de extracomunitarios de la provincia. Alicante el 20% de su provincia y Castellón el 26%.
- Los barrios de Alicante de Virgen del Remedio, Colonia Requena y Juan XXIII 2º sector cuentan con una o más secciones censales con tasas del 30% o más de población extranjera.
- Las grandes zonas de la ciudad de Castellón que superan el 30% son la zona centro, Urban II, Rafalafena-La Grapa y el Barranquet-Pobles del Sud. Gran parte de los inmigrantes que residen en estas zonas son de origen rumano.
- En Valencia, ni Ciutat Vella ni Russafa superan el 30% de inmigrantes. Sí lo rebasan Orriols (31,8%), El Grau (39%) o Natzaret (34,2%).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)