EUROPA 2003
La población de la Unión Europea está envejeciendo, lo que repercute directamente en el mercado de trabajo, en la productividad de los Estados miembros y en el crecimiento económico.
En términos absolutos, se calcula que existen unos 20 millones de residentes extranjeros en los 15 países que actualmente configuran la Unión Europea, siendo el total de sus residentes aproximadamente 378 millones de personas. Países como Austria, Alemania o Francia tienen contingentes de extranjeros que suponen cerca de un 10% de sus respectivas poblaciones; y Luxemburgo representa un caso especial, dado que la inmigración supone un 37.3% de su población. Aunque, si se habla en términos de población absoluta, se observa que en cinco países de la Unión Europea (Alemania, España, Francia, Italia y el Reino Unido) se concentra el 70% de la inmigración total dentro del territorio europeo comunitario (International Centre for Migration Policy Development, 2003). En España, el número de extranjeros residentes a finales del año 2002 era de 1.324.001 personas, lo que constituía el 3.2% de su población total (Ministerio del Interior, 2003).
La percepción y las actitudes hacia los inmigrantes muy probablemente dependen en gran medida de las informaciones de los medios de comunicación y de cómo se encuadra la información sobre la inmigración en los medios informativos españoles.
En este sentido, Teun van Dijk (1994, 1996), señala que los inmigrantes, refugiados, minorías étnicas y otras poblaciones procedentes del Sur, en general se asocian cada vez más en los medios de comunicación con las amenazas socioeconómicas y culturales, la desviación, la delincuencia y la violencia (van Dijk, 1997; 2003).
Un aspecto muy importante es el del encuadre o framing de la noticia. Una de las metáforas más apropiadas para comprender el significado de encuadre noticioso, plantea que éste actúa como el marco de una fotografía o una pintura (picture frame) (Tankard, 2001). El marco de una pintura o de una fotografía (imagínese colgado en una pared) aísla cierto material y centra la atención sobre el objeto representado. Esa realidad que se aísla tiene una configuración particular, en la que están implícitos procesos de selección (qué se retrata), énfasis (cómo y con cuánto detalle se retrata), exclusión (de otras realidades que no aparecen representadas) y elaboración (la combinación o composición de los elementos).
Los encuadres no sólo contienen sino que también limitan las visiones sobre los temas u objetos sociales.
RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS
De las 819 informaciones sobre inmigración identificadas y que han sido consideradas en los análisis que a continuación se muestran, 259 habían sido publicadas en El País, 176 en El Mundo, 214 en el diario ABC y 170 en La Razón. La mayoría de ellas aparecían publicadas en la sección de Nacional (54.5%) y Sociedad (15.5%), aunque un número significativo de las mismas aparecían en la sección de Internacional (12.8%). Hay que destacar que tan solo el 1.2% de las informaciones sobre inmigración analizadas aparecían en la sección de Economía o Trabajo. Se han analizado sobre todo noticias (84.6%), y en menor medida breves (8.4%), reportajes (4.8%) y entrevistas (2.2%). Por lo general, son informaciones que ocupan poco espacio en la página de los diarios (en el 39.3% de los casos ocupan menos de un cuarto de página y en el 28.7% entre uno y dos cuartos de página, y apenas en un 7.2% de los casos son informaciones de página completa), que aparecen en la página par del diario (63.4%), que no abren ninguna sección (72.6%), ni la información aparece en la primera página (94.0%) y en la mayoría de los casos se confeccionan sin incluir elementos gráficos (56.8%).
Se pudo observar que los diarios de corte más conservador (ABC y La Razón) otorgaban un emplazamiento más privilegiado a las informaciones sobre inmigración en comparación con los diarios más progresistas (El País y El Mundo). En este sentido, se observó que los diarios ABC y La Razón, en comparación con El País y El Mundo, desarrollaban informaciones de mayor tamaño (χ2[12]=25.83, p<.011). También se observó que las informaciones de los diarios ABC (50.9%) y La Razón (44.1%), frente a las de El País (39.4%) y las de El Mundo (38.6%), tendían a venir acompañadas de elementos gráficos como fotografías, esquemas o infografías
Gráfico 2.- Representación conjunta de los encuadres noticiosos de la inmigración y de los centroides de los distintos diarios en el espacio discriminante reducido (Análisis discriminante)
De este modo, el diario El País aporta un punto de vista progresista y más complejo al tema de la inmigración, destacando en su discurso una mayor preocupación por la política inmigratoria (por ejemplo, enfatizando las informaciones sobre la Ley de Extranjería).
El diario ABC también desarrolla un discurso centrado en la política inmigratoria, pero desde una perspectiva más conservadora, por lo que el encuadre que vincula la delincuencia con la inmigración se vuelve un tema prioritario de su agenda a la hora de desarrollar informaciones sobre este tema.
Las informaciones sobre inmigración publicadas en el diario El Mundo se plantean desde una postura ideológica progresista pero están teñidas de mayor sensacionalismo, por lo que destaca en su discurso los encuadres noticiosos relacionados con la problemática social de los inmigrantes (denuncias y quejas de inmigrantes que son objeto de extorsión, robo y abusos físicos).
Finalmente, las informaciones del diario La Razón tienden a evitar de manera clara los encuadres vinculados con la política inmigratoria y sí, en cambio, enfatizan el carácter sensacionalista de las informaciones sobre inmigración e inmigrantes presentados como víctimas de abusos, agresiones y actos xenófobos.
CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Ante la abundancia de investigaciones de carácter sociológico sobre las actitudes y percepciones de los ciudadanos españoles hacia la inmigración, la presente investigación se ha centrado en analizar el posicionamiento de la prensa nacional en términos de tratamiento con respecto a la inmigración. En este tema, las actitudes de los ciudadanos pueden verse alteradas, moduladas, modeladas o cultivadas por el tipo de tratamiento característico o dominante.
De este modo, se han identificado 17 tipos de encuadres noticiosos sobre la inmigración, siendo dominantes los siguientes: a) las actuaciones gubernamentales en torno a la Ley de Extranjería, en las que son protagonistas actores políticos y representantes de la Administración del Estado; b) la entrada irregular de inmigrantes en pateras, en donde se define al inmigrante con etiquetas como ilegal, indocumentado o sin papeles y asumen un rol pasivo ya que suelen ser “rescatados o salvados”, tras cruzar el estrecho de Gibraltar para llegar a las costas españolas; c) las actuaciones sobre menores inmigrantes, normalmente procedentes del Magreb, llevadas a cabo por los servicios sociales de los Ayuntamientos o Comunidades Autónomas afectadas y que tienen como objetivo básico la intervención urgente y temporal para la acogida, tutela y devolución de los menores a sus países de origen; d) los inmigrantes como delincuentes, vinculados con mafias u organizaciones delictivas, por lo que se enfatiza su condición de acusados, culpables o detenidos y se sugiere que el incremento de la delincuencia en el país se debe a la inmigración; y, e) las acciones de gestión de fronteras a nivel comunitario para potenciar la inmigración legal y frenar lo que se considera una llegada “masiva”, “desorbitada” o muy numerosa de inmigrantes, por lo que se enfatizan los problemas que pueden ocasionar aquéllos inmigrantes que entran de forma ilegal a España, como abusar de la confianza depositada en ellos o aprovecharse de nuestro sistema.
Se puede hipotetizar que una cobertura tan negativa de la inmigración al presentarse como problema (y no como proceso) social, puede contribuir a medio y largo plazo al florecimiento de estereotipos, actitudes prejuiciosas y sentimientos de “amenaza” (Dijker, 1987; van Dijk, 1996). A pesar de que el presente estudio no buscaba analizar los efectos de los encuadres noticiosos en las audiencias, existe evidencia empírica que sugiere que la hipótesis planteada puede tener cierta relevancia.
También se ha observado que la cobertura episódica (centrada en casos particulares, en presentaciones de alta vivacidad emocional y en acontecimientos desligados de información contextual), en comparación con la información temática (que aporta contexto y background), provoca en los sujetos explicaciones de los problemas sociales centradas en el individuo, al que se culpabiliza y hace responsable de aquellos (Iyengar, 1991).
El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) incluye en sus barómetros mensuales la siguiente pregunta: “Para empezar, ¿cuáles son, a su juicio, los tres problemas principales que existen actualmente en España?”. A los encuestados se les pide un máximo de tres respuestas, de manera espontánea, por tanto no prefijada de antemano por el encuestador. Revisando los resultados a esta pregunta durante los once meses el año 2002 (el CIS no desarrolla el barómetro durante el mes de agosto), se observó que la “inmigración” se plantea como “problema” para el 18.76% de los encuestados (información disponible en www.cis.es).
se observó que la percepción social de la inmigración como problema para el país se asociaba significativamente con la intensidad con que se presentaban en las noticias de cada mes los siguientes encuadres noticiosos: “información sobre políticos y/o representantes del Gobierno y sobre la Ley de Extranjería” (rho=.47, p<.070), “acciones de gestión de fronteras a nivel comunitario para potenciar la inmigración legal y frenar la llegada masiva de inmigrantes” (rho=.44, p<.087), “control de inmigrantes irregulares en aeropuertos y tramitación de solicitudes de asilo” (rho=.46, p<.077) y “los inmigrantes como actores conflictivos que protagonizan incidentes, motines, ataques y fugas” (rho=-.54, p<.041). Estos resultados permiten comprobar que un mayor énfasis de los encuadres que enfatizan los aspectos más negativos de inmigración (la regulación de los flujos a nivel estatal y a nivel comunitario y el control para frenar su llegada masiva) se asocia a una visión social general e inespecífica de “la inmigración como problema”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario